Lengua COVID, un síntoma del coronavirus que afecta a la cavidad oral

Lengua COVID, un síntoma del coronavirus que afecta a la cavidad oral.

El pasado 26 de enero se anunció un nuevo hallazgo en relación al COVID-19. Un estudio pionero a nivel mundial elaborado por profesionales del Hospital Universitario La Paz y de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) de la Comunidad de Madrid ha revelado nuevos síntomas del coronavirus.

El estudio, publicado en la reconocida revista científica British Journal of Dermatology, se ha llevado a cabo con 666 pacientes ingresados en el Hospital improvisado en IFEMA en la Comunidad de Madrid durante el mes de abril. La investigación determinó que, del total de pacientes estudiados, 304 (45,7%) presentaban una o más manifestación mucocutánea. Estas manifestaciones pueden resumirse en alteraciones en la lengua y en las plantas de las manos y los pies.

¿Cuáles son los nuevos síntomas?

En la cavidad oral el síntoma más característico es la “lengua Covid”. Una lengua agrandada acompañada de otras lesiones como la depapilación en parches (la lengua presenta zonas más lisas y en numerosas ocasiones está asociada a la pérdida del gusto). También es muy común la glositis, una inflamación de la lengua unida a las marcas laterales de los dientes. La sensación de ardor en la cavidad oral también era otro de los síntomas que presentaban las personas ingresadas.

Alteraciones producidas por COVID-19 en la lengua

Fuente: Estudio Prevalencia de manifestaciones mucocutáneas, hallazgos orales y palmoplantares en 666 pacientes con neumonía por COVID-19

Por otro lado, en lo referente a síntomas relacionados con la piel, las alteraciones aparecen en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Los pacientes presentaban una sensación de ardor y rojez que en algunas ocasiones estaban seguidos de una descamación o también apariciones de pequeñas manchas muy características.

Estos síntomas acompañados de los ya conocidos como fiebre y tos pueden ser signos claves de coronavirus que faciliten un diagnóstico precoz de la infección.

Más detalles sobre el estudio

El estudio titulado “Prevalencia de manifestaciones mucocutáneas, hallazgos orales y palmoplantares en 666 pacientes con neumonía por COVID-19” ha sido liderado por la dermatóloga Almudena Nuño González, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz, junto a profesionales de este mismo servicio y otros especialistas pertenecientes al SERMAS.

La media de edad de los individuos que conformaron la muestra del estudio era de unos 56 años y aproximadamente la mitad eran de origen latinoamericano, lo que puede sugerir que ese grupo poblacional sufrió una tasa más alta de contagio en Madrid. El estudio afirma que cuenta con una serie de limitaciones como por ejemplo el hecho de que solo incluían a pacientes con neumonías leves o moderadas y no pudieron proporcionar datos sobre enfermedades en la piel en pacientes asintomáticos. Otra limitación es que al ser todos los ingresados adultos las alteraciones mucocutáneas en niños pueden ser diferentes.

No obstante, el hallazgo recogido en esta publicación ayudará a que las alteraciones orales y las lesiones palmoplanteres se tengan en cuentan en el diagnóstico del COVID-19 y se controlen de forma rutinaria para diagnosticar con mayor anticipación una infección de coronavirus.

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Belli y Manuela - Atención al paciente
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Todos los datos facilitados por nuestros clientes y/o visitantes en la web de El Bosque Clínica Dental o a su personal, serán incluidos en registro de actividades de tratamiento de datos de carácter personal, creado y mantenido bajo la responsabilidad de El Bosque Clínica Dental, imprescindibles para prestar los servicios solicitados por los usuarios, o para resolver las dudas o cuestiones planteadas por nuestros visitante